Coeducación con Marian Moreno

Coeducación con Marian Moreno

Foto de Marian MorenoCoeducación durante la pandemia.

Estamos viviendo sin duda un momento único. Convivimos a todas horas con un virus que no somos capaces de ver, que ataca indiscriminadamente a todas las clases, edades, estamentos sociales y culturales.
Al que solamente podemos vencer con la ciencia, la investigación y los grandes equipos de profesionales que hacen su trabajo a diario hasta llegar al agotamiento físico, psicológico y emocional. Los y las profesionales trabajan con un objetivo claro: lograr ganar la batalla a este virus, que nos permita a la sociedad alcanzarla la tan deseada libertad y normalidad.

Equipos de profesionales de los campos de la ciencia, investigación, medicina, limpieza, entre muchos otros sectores. Que nos permiten a diario conocer las casuísticas, patologías y evolución que está teniendo el Covid-19 en nuestra sociedad, como frenarlo y dar con la cura que nos permita salir a la calle con mayor tranquilidad y seguridad.

¿Qué tienen en común todos estos grupos de profesionales con nuestra entrevistada?

Que pertenecen al tercer sector o el sector de profesionales que viven en la sombra y que muchas personas en esta crisis han descubierto la gran importancia que tienen para nuestra sociedad. Son profesionales imprescindibles y a quienes les debemos nuestro reconocimiento no solo a las ocho en los balcones, sino también cuando salen a las calles a defender sus derechos y a exigir las mejoras en sus sectores laborales. Porque la sanidad, la enseñanza y la investigación se defiende todos los días.

Hoy queremos entrevistar y dedicar este articulo a Marian Moreno Llaneza, con el objetivo de visibilizar y reconocer su labor tanto en el ámbito de la coeducación, del feminismo y del movimiento LGTBIQ+.

Para aquellas personas que no tengáis la suerte de conocerla, Marian es de esas profesionales que entran en las aulas, no solo a enseñar los contenidos educativos de lengua y literatura que se exponen en el curriculum educativo, sino también para enseñarle a su alumnado a cuestionarse todo.

Marian Moreno es de esas maestras que tiene la capacidad de poner en duda la realidad que su alumnado conoce y hacerles replantearse si esa verdad es la única, o si existen más realidades, dejando que ellos y ellas sean parte activa de todo el proceso de cambio. Sin duda es una figura que acompaña al alumnado en su trayecto, dejando que cada cual sea quien lo determine y hasta donde quieren llegar.

Coeducación

Hablar de coeducación es hablar de Marian Moreno y de las grandes maestras que le precedieron. Una de ella es Mª Jose Urruzola Zabalza, a la que Moreno admira y agradece por ser pioneras en la coeducación en tiempos difíciles, donde defender estas ideas no era tarea fácil.

Todas estas profesionales deben ser reconocidas por ser grandes maestras de la coeducación. ¿Pero que es la coeducación?

La coeducación, es aquel método de intervención educativo que:

Consiste en educar a las chicas y a los chicos al margen del género femenino o masculino, es decir, educarles partiendo del hecho de su diferencia de sexo, potenciando el desarrollo de su individualidad, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista, por ser de uno u otro sexo (Urruzola,1995:267)

Esta definición y muchos otros conceptos que Marian lleva a las aulas, los podemos leer en el libro que escribió junto a sus compañeras de profesión y coeducadoras, Kika Fumero y Carmen Ruiz Repullo, “Escuelas Libres de Violencias Machistas”, que desde aquí queremos recomendar no solo su lectura sino también su aplicación y profundización.

Maestra del profesorado.

Marian Moreno, además de maestra del alumnado de secundaria, también es maestra del profesorado, impartiendo formación en el CPR (Centro de Profesorado y Recursos). En este organismo, junto a mas profesionales, enseña al profesorado que debe estar en constante formación, que las realidades del aula son muy diversas y que todas deben ser atendidas con el mismo respeto y los mismos derechos.

Porque en las aulas como en la vida, existen multitud de realidades, personas transexuales, personas con diversidades funcionales, familias monoparentales, con mayores y menores recurso. Y todas estas realidades, como las consecuencias que conllevan, deben ser tratadas con la importancia que se merecen.

Maria Moreno, cada vez que habla de coeducar, admira a otras profesionales, maestras y referentes para el alumnado y el profesorado que tienen la suerte de escuchar y conocer su labor como activistas y comprometidas con lograr que la coeducación sea una realidad en todos los ámbitos educativos y de la sociedad en general. Sin duda, esta profesional es un referente en este material tanto en Asturias como a nivel nacional. Además de ser una de esas personas de las que aprender fuera y dentro de las aulas.

Pero no debemos olvidar, como ya mencionamos anteriormente, que vivimos en una sociedad, en la cual, se miden las profesiones dándoles un renombre y sin tener en cuenta que todas y cada una de ellas tienen implicaciones y beneficios que las hacen imprescindibles. Cada una con su aportación, como puede ser el ocio, la seguridad o nuestra salud, que hacen mejor el mundo en el que vivimos.

¿Y qué tienen en común todos estos sectores?

Tratan de dar respuesta a las preguntas correctas. No debemos olvidar que, en muchas ocasiones, son más importantes las preguntas que las respuestas.

En la escuela siempre nos enseñaron a plantearnos las preguntas adecuadas que no provocaran obtener las respuestas que buscábamos o necesitábamos. Por lo tanto, estos grupos de profesionales antes del coronavirus, por ejemplo, nos interesaba que encontrasen la clave para evitar la trasmisión de este virus. Pero ¿eran correctas las preguntas que nos estábamos haciendo? Ahora con el paso del tiempo, vemos como en realidad lo que deberíamos habernos planteado era como podemos aprender a convivir y vivir con este virus sin que nos perjudique a nuestra salud,

Pero no solo nos damos cuenta de que hacíamos las preguntas incorrectas si no que no valorábamos este tipo de profesión como se merecía. Ya que durante años han sufrido recortes, discriminación y poco reconocimiento, pero ahora se han convertido en un colectivo imprescindible sin el que esta pandemia se hubiera convertido en un problema aún más grave para nuestra sociedad.

¿Cómo llega nuestro país a tener grandes profesionales en investigación?, fácil. Con grandes profesionales de educación que les han enseñado a replantearse todas las preguntas de la vida y nunca quedarse conforme con la primera respuesta obtenida.

En este periodo tan novedoso y único que vivimos, educar está siendo, sin duda, complicado por muchos factores; alumnado y familias con dificultades tecnológicas o de conexiones que dificultan el acceso a la educación.

Vivimos momentos, donde educar está siendo muy complicado, ya que el confinamiento está demostrando la existencia de una de una brecha digital que afecta a todos los sectores y que a veces, la vida cambia sin previo aviso, sin margen para la actuación, por lo que se debe contar con respuestas para este tipo de situaciones.

Por lo que muchos expertos y expertas, comienzan a hablar de la educación 3.0. Pero de lo que nadie habla, es de la necesidad de comenzar a trabajar en una coeducación 3.0. Que se adapte a estas nuevas circunstancias, siendo capaz de responder a las nuevas necesidades de defender las potencialidades e individualidades de las niñas y los niños, de las mujeres y de los hombres, independientemente de su sexo y género.

El camino no será fácil, ni rápido, pero siguiendo el ejemplo de profesionales como María Moreno, seremos capaces de lograr que la coeducación sepa responder a estar necesidades y cuente con los recursos necesarios para adaptarse a todas las circunstancias que se puedan dar en esta nueva realidad. Porque hoy más que nunca debemos seguir luchando por las personas, por su futuro, por el potencial de cada una de ellas, por la educación desde la igualdad de valores de las personas.

Autoras: Ainhoa Fernández Méndez y Leyre Valdés Martínez


Concurso Hedy Lamarr: Creamos el mundo

Concurso Hedy Lamarr: Creamos el mundo

Cartel del concurso

Concurso Hedy Lamarr

  • Mecánica del Concurso.

    El objetivo principal de este sorteo consiste en dar visibilidad a los grandes inventos que las mujeres han hecho a lo largo de la historia. Para ello, fomentaremos la participación a través de la red social Instagram que consistirá en subir una publicación en las que aparezca un invento que haya hecho una mujer junto al nombre de ésta con la idea de poner en valor el trabajo que hicieron o están haciendo.

  • Además, en la imagen deberá aparecer el #CreamosElMundo junto con el nombre del invento y el de la mujer que lo inventó. Además, las personas que participen deberán etiquetar la cuenta de @milvocesvioletas para que comunicarnos su intención de concursar.
  • La valoración final de las personas ganadoras atenderá a la aleatoriedad ya que se realizará con una aplicación móvil para sorteos online.
  • Entidad organizadora y finalidad del presente concurso.

    El concurso Hedy Lamarr: creamos el mundo está organizado por la Asociación Mil Voces Violetas con domicilio en Avenida Manuel Llaneza, nº68 (Gijón), y subvencionado por el Servicio de Políticas de Igualdad de Gijón sita en la Calle Canga Argüelles, nº18.

 

  • Fecha del concurso.

El concurso dará comienzo el día 20 de octubre de 2020 a las 00:00, siendo el 9 de noviembre del mismo año a las 23:59 el último día de recepción de imágenes.

 

  • Requisitos para participar.

    Este concurso será publicitado tanto en el Instagram @milvocesvioletas como en la página web de la propia asociación.

Los principales requisitos para participar en el sorteo son:

  1. Tener más de 14 años y menos de 35.
  2. Residir en el Principado de Asturias.
  3. Tener un perfil activo en Instagram ya que solo aceptaremos las imágenes que se publiquen a través de esta herramienta.
  4. Debe seguir la cuenta de @milvocesvioletas.
  5. Cada persona sólo podrá participar con una cuenta. Si la entidad tuviera conocimiento, en algún momento, de que una persona ha participado con más de una cuenta, ésta podría ser expulsada del concurso.
  • Premios.

    L@s ganador@s serán dos personas bajo los criterios de selección descritos en estas bases.
    El premio que se dará a cada ganador@ constará de un lote de dos libros de temática feminista, a saber:
    “Visionarias: inventoras desconocidas” Mereces Palacios
    “Feminismo para principiantes: Comic Book” Nuria Varela

 

  • Notificación de los Premios.

    A l@s ganador@s se les notificará mediante plataforma Instagram el día 10 de Noviembre. Para obtener el premio las personas ganadoras deben confirmar sus datos por correo privado. Y, si pasados 5 días hábiles desde la publicación del ganador en Instagram no se pone en contacto con la Asociación para la confirmación de sus datos perderá la condición de ganador@ y se contactará con la persona suplente.

 

  • El premio se recogerá el día 20 de Noviembre en la Avenida Manuel Llaneza, 68, Gijón, dónde se realizará una foto con las personas ganadoras y el premio.                En caso de que el concurso no logre contar con más de 4 participantes será declarado desierto.

 

  • Los premios bajo ninguna circunstancia se podrán cambiar por cualquier otro obsequio ni canjearse por su equivalente compensación en metálico.
  • Responsabilidad de la Asociación Mil Voces Violetas.

    La asociación se reserva el derecho de acortar, prorrogar, modificar o cancelar este concurso si así lo estimase o si concurrieran circunstancias excepcionales que impidieran su realización.

 

  • Tratamiento de los datos personales.

    Los datos personales facilitados serán incorporados a un fichero automatizado. El tratamiento de los mismos se realizará de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

 

  • Aceptación de las bases de este concurso.

    Al participar en el concurso está usted cediendo sus datos personales y aceptando de forma expresa las anteriores bases del concurso, así como el hecho de que acepta que se puedan hacer públicas las imágenes ganadoras, dando a conocer los perfiles de las personas ganadoras. En caso de que se desee obtener más información podrá ponerse en contacto con la entidad organizadora mandando un email a milvocesvioletas@gmail.com.


Concentración Abolición Trata y la Explotación Sexual

Concentración Abolición de la Trata y la Explotación Sexual

El 23 de Septiembre se vivió el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas” declarado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Bangladesh en 1999.

El Protocolo de Palermo define la trata como:

<<Reclutamiento, transporte, embarque o recepción de recepción de personas, por medio de la amenaza, uso de la fuerza, coacción, fraude, engaño, abuso de poder o de situaciones de vulnerabilidad, o mediando pago o beneficio económico en la obtención del consentimiento de una persona para que ceda el control sobre otra persona con el propósito de su explotación. La explotación incluye, como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos>>

La trata se encuentra en todos y cada uno de los países, bien como lugares de origen, tránsito o destino de las víctimas, y aun así todos los días llegan mujeres nuevas ¿cómo es esto posible? Vivimos en un mundo afectado por el patriarcado que mira hacia otro lado por fines económicos, en un mundo donde se vulneran los derechos, libertades y cuerpos de mujeres y niñas, siendo la mayoría tratadas con fines de explotación sexual.

España es uno de los principales países de consumo de prostitución en Europa, así como uno de los principales países de control y tráfico de redes de trata.

Por eso, el 26 de septiembre Mil Voces Violetas salimos con nuestras compañeras de Rapiegas, MUJOAS y Les Comadres a poner el grito por las mujeres que no pueden, para acabar con esta sociedad decadente y para pedir soluciones YA.

Una de nuestras socias y actual presidenta nos cuenta qué fue lo que allí vivimos:

Concentración trata y explotación

El sábado 26 de Septiembre se organizó en Gijón una concentración pidiendo la abolición de la prostitución.

Nos reunimos alrededor de un centenar de personas que gritamos por que la prostitución sea abolida del sistema social, como defensa de la dignidad de mujeres y niñas.

Exigimos que el gobierno tome medidas que penalicen la conducta del prostituyente, sea proxeneta o putero, para así terminar con la demanda. A la par que se garantice la cobertura social y sanitaria para las mujeres víctimas de la prostitución, así como alternativas viables que les ayuden a ver una salida real a su situación.

La prostitución debe ser abolida, y con ello erradicada, porque es una institución patriarcal basada en la desigualdad entre varones y mujeres. Además de un sistema de opresión sexista, racista y clasista.

Por ello seguiremos concentrándonos o manifestándonos lo que sea necesario y no dejaremos de gritar:

«Si por sexo estás pagando, también estas violando»


Asamblea Feminista de Aranda

Feminismo en el corazón de España

Asamblea feminista de aranda

La Asamblea Feminista de Aranda nace de la necesidad de una ciudad asolada por lo que aún se conoce como el Caso Arandina, que es “el nombre que recibe la causa abierta contra tres hombres blancos jóvenes y heterosexuales por parte de la familia de una menor, que no alcanzaba los dieciséis años cuando ellos la violaron. Sucedió en el piso que los tres compartían, el día 24 de noviembre de 2017, en Aranda de Duero. Recibe este nombre porque ellos eran jugadores en el equipo local, el Arandina CF”. 

Cuando una ciudad es abatida por un caso como este siempre surgen bandos, personas que se posicionan a favor o en contra. Es entonces cuando las más de veinte mujeres que conformaron la primera reunión de la Asamblea Feminista de Aranda ven la necesidad de aunar sus fuerzas contra un sistema que, cada día, nos muestra su peor versión.

En Aranda de Duero, el Caso Arandina marcó un antes y un después,

muchas personas incluían el debate de la situación vivida por la menor en sus conversaciones diarias, pero no debemos olvidar que el código penal está amparado por las diferentes instituciones públicas y en la ciudad burgalesa “el Ayuntamiento que se mantuvo completamente al margen. Mientras no dejábamos de aparecer en los telediarios y otros programas televisivos. Esto fue un detonante para la radicalización de las posturas entre el vecindario, pues la neutralidad no existe y ese silencio institucional daba más crédito a lo que veíamos por la tele, creándose un enorme caso mediático que nunca defendía a la víctima y que nos situó en el punto de mira durante semanas. Que sólo se hiciera visible en redes sociales la dicotomía que se había generado nos entristecía y avergonzaba a partes iguales.”

Durante los últimos meses, aprovechando el estado de alarma y el confinamiento social de la ciudadanía española el Caso Arandina ha dado un giro: “se encuentra a la espera de recurso y fallo por instancia judicial superior tras la controversia entre el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (en adelante, TSJCyL) y la Audiencia Provincial de Burgos. El TSJCyL falló en contra de la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Burgos, dictaminando que fue abuso y no agresión”.

Este caso, que se planteaba como una sentencia ejemplar frente a otros similares ha tornado peor de lo que se esperaba, y en palabras de la AFA “esperamos que no deje a las mujeres de este país en un desamparo jurisprudencial pues sentará precedente para futuros casos de violaciones y agresiones machistas”.

Además, que el caso estuviera relacionado con el fútbol, un deporte mediático y muy querido por la sociedad española,

hacía un flaco favor ante la situación generada. Muchas personas defendían a los imputados al verlos como ídolos locales en lugar de empatizar con una menor que acababa de ser agredida por tres hombres adultos.

Algunos familiares y amigas/os de los jugadores iniciaron una serie de manifestaciones en las plazas de los pueblos y/o ciudades natales de los mismos, lo que causó aún más dolor para la víctima y su familia y para todas aquellas personas que apoyaron su causa. Es por ello que el 21 de diciembre de 2019 la AFA organiza una concentración en la Plaza del Trigo.

Allí consiguen demostrar que el movimiento feminista está vivo, atrayendo a diferentes colectivos que se desplazaron desde diferentes lugares del territorio español: “Lo recordamos con muchísimo amor y como el acto de mayor sororidad al que hemos podido asistir. Nosotras estábamos llenas de nervios y de miedos. Recibimos un gran apoyo por redes sociales, por e-mail y, desde luego, de manera presencial (…) Por primera vez nos sentimos acompañadas respecto al Caso Arandina y desde aquí volvemos a agradecer a todas y cada una de las personas que vinieron tanto como colectivo como a nivel individual”.Asamblea feminista de aranda

Este encuentro fue algo fructífero ya que no solo sirvió para demostrar el calor del movimiento sino como inicio de una red multidireccional desde donde se intentan generar proyectos conjuntos y donde hay una conversación fluida en busca de acuerdos entre diferentes entidades feministas.

El apoyo del ayuntamiento de Aranda de Duero sigue siendo escaso,

tal es así que el pasado 8M preparó una serie de actividades que estaban lejos de cumplir con las expectativas y/o necesidades de las mujeres arandinas. Aunque desde la AFA sí destacan la implicación de la Concejalía de Acción Social, Mujer e Igualdad de Oportunidades quien les ha dado apoyo y la oportunidad de realizar un Punto Lila en las fiestas patronales.

La AFA se compone de muchas mujeres para quienes el despertar feminista no guarda una relación directa con el incendiario Caso Arandina: “La mayoría de nosotras coincidimos en que los comentarios de nuestra familia, especialmente nuestras/os abuelas/os, comenzaron a resquemarnos desde pequeñitas.” Es un hecho que los estereotipos de género se nos imponen incluso antes de nacer. No solo nuestra familia, sino también las personas allegadas modifican su tono al hablar, sus palabras e incluso los regalos prenatales en función de nuestro sexo biológico. Este afán por perpetuar las normas de socialización ajustadas a nuestro sexo ha perseguido durante siglos a las mujeres, convirtiéndolas en seres sumisos. Incluso ha supuesto una condena a muerte para algunas como Olympe de Gouges.

Como todo colectivo, las características de sus componentes son muy diversas:

somos desde profesoras y educadoras sociales hasta hosteleras pasando por licenciadas en política o en filosofía. También trabajadoras sociales, electricistas, técnicas de laboratorio, ilustradoras, opositoras, …”. Cada una es diferente en edad, en formación e incluso en ideología, pero todas juntas forman una red donde se asienta el conocimiento, la buena praxis y, sobre todo, la lucha por un mundo feminista.

Aranda de Duero es una pequeña ciudad de Burgos, situada en el interior de España. Esta referencia geográfica no hace sino situarnos ante una problemática social: la despoblación. La falta de referentes juveniles y la abundancia de patrones de socialización clásicos crean una idiosincrasia particular:

la ralentización del progreso debido al menor flujo de personas externas a la zona en la que vivimos, que llega a estancar el avance en todos los sentidos: político, artístico, … Si ya de por sí no tenemos una base profesional potente, las mujeres nos encontramos con más desigualdad aún en nuestro entorno laboral. Por otro lado, somos mujeres cuidadas y educadas por otras mujeres que tienen la Guerra Civil y la Posguerra grabada en la sangre. Hemos sido educadas desde el miedo y la culpa, tenemos en el ADN que todo lo que no sea trabajo o familia no nos incumbe”.

Salir de la zona de confort no es fácil para nadie, pero ellas lo han hecho, han crecido personal y profesionalmente, y han tenido que luchar con la desigualdad de género más allá de sus hogares y familias:

“Por ejemplo, en el medio docente el alumnado tiene un respeto a los profesores varones desde el minuto cero, mientras que nosotras, las profesoras, nos lo tenemos que ganar día a día (…). Otro ejemplo sería el de estar detrás de la barra de un bar: por una parte, hay jefes que no toman en serio a sus empleadas. Por otra parte, los clientes también toman en serio más a nuestros compañeros que a nosotras mismas, independientemente de la aptitud y del tiempo que llevemos en el oficio. Y finalmente, la clientela, en los más jóvenes se intuye la cosificación hacia el cuerpo de la mujer, especialmente en las discotecas. Los más mayores se toman libertades como pedir por su acompañante sin preguntar, llegando a discutir a la hora de pedir su consumición”.

Entendemos además la complejidad de criarse en un mundo donde los valores que nos inculcan son de carácter machista,

por eso, desde la Asamblea Feminista de Aranda nos dan este consejo para que las nuevas generaciones sean más fuertes en materia de igualdad y luche por un futuro mejor: “Empieza por ti misma/o. Escucha, piensa las cosas más de una vez y trata de ver la realidad desde varios puntos de vista. No tengas prisa. Un truco que usamos muchas de nosotras para saber si algo es machista, es cambiar de género al sujeto en cuestión. Si lo que nos parece algo extraño deja de serlo, estamos ante un juicio machista”.

Aridane Cuevas


Feminismo transinclusivo

 

Feminismo transinclusivo

En los últimos meses hemos visto cómo en el movimiento feminista, aunque sabemos que existen muchas ramas, hay dos en concreto en la que se ha formado un división de opiniones, estamos hablando del feminismo transinclusivo y el excluyente. Antes de continuar vamos a explicar brevemente y de forma muy básica algunos conceptos: una persona transexual es aquella cuya identidad de género no se corresponde con la identidad que le dieron al nacer, una persona transgénero es aquella que tiene un comportamiento o expresión de género no binaria y luego dentro del término trans existen realidades mucho más diversas.

 

Las personas trans en nuestra sociedad actual y en el mundo siguen sufriendo una gran discriminación.

Se les dice que están equivocadas y muchas personas escudan su discurso transfóbico por medio de una argumentación biologicista ignorando totalmente el daño que provocan y los riesgos que sufre una persona trans por el simple hecho de serlo. Tristemente este discurso hemos tenido que escuchar no sólo en los sectores más rancios, machistas y lgtbfóbicos de la derecha española, también hemos tenido que escucharlo de aquellas a las que consideramos compañeras en el movimiento feminista.

En el año 2019 se realizaron en la ciudad de Gijón unas Jornadas de la Escuela Feminista Rosario Acuña, en la cual se habló de las mujeres trans y de la apropiación del género. En estas Jornadas se llegaron a referir a una mujer trans en masculino negándole de esta forma su identidad, negando su existencia y su realidad. Estas Jornadas fueron el desencadenante de un debate que sigue a día de hoy.

 

Para entender la opinión y la realidad de lo que supone ser una mujer transexual dentro del movimiento feminista hemos querido realizarle una entrevista a nuestra compañera Laura.

Una joven de 19 años que pertenece a Mil Voces Violetas y al grupo de jóvenes LGTB de La Liga de la Diversidad. Laura nos cuenta que descubrió su identidad a muy temprana edad: “empecé a notar que algo no andaba bien y que me sentía más una chica que un chico a los 3 años y no fue hasta que cumplí los 12 años que descubrí un término que jamás había escuchado: transexual. Toda la información la conseguí gracias a mi primer móvil y a navegar por internet buscando que era lo que creía que me pasaba y entonces descubrí que no era la única que me sentía así, esto me hizo sentirme muy aliviada”.

A pesar de lo que se pueda pensar, generalmente, las personas descubren su identidad a muy temprana edad, entre los 3 y los 4 años aunque no sepamos definir ese sentimiento con claridad.

No fue hasta su mayoría de edad que Laura dijo a su entorno más cercano que era una mujer y que siempre lo había sido:

“He tenido la suerte de que mis padres se lo han tomado realmente bien ya que son de mente abierta y me han apoyado prácticamente en todo. Les expliqué todo lo que sentía, cuál era mi realidad y que me aceptaran me hizo verdaderamente feliz. También tuve la suerte de que mis amigas/os se lo tomaron muy bien y me aceptaron. El problema principal fue decírselo abiertamente a toda la gente que me conoce,  hubo de todo aunque lamentablemente tuve que aguantar el rechazo de muchas personas”. 

 

Para muchas personas que viven la realidad de ser LGTB+, la familia, el entorno y el contexto social en el que estén puede ser verdaderamente difícil ser y amar en libertad. El entorno académico en el que estamos educando a nuestra juventud también es muy importante en el desarrollo de una sociedad más justa y muchas veces son los propios centros educativos los que no están preparados para aceptar la realidad de las personas trans. 

 

Laura, que ahora mismo está estudiando un grado medio de electricidad y el año que viene por fin podrá estudiar informática para dedicarse en un futuro a ser programadora de videojuegos, nos cuenta cómo fue su realidad en las aulas:

“En el instituto me dijeron que no podía ir al baño de mujeres y me dieron un baño individual para mi sola, he recibido todo tipo de insultos por andar por la calle, llegando a clase y he tenido que aguantar discriminación y bullying por vestir cómo yo deseaba o por pedir que me tratasen por mi nombre. No sólo en la vida cotidiana he sufrido discriminación, por redes sociales me han llegado comentarios ofensivos y horribles que me dañaron muchísimo la autoestima durante mucho tiempo. He tenido la suerte de que contaba y sigo contando con personas que me apoyan pero al principio fue muy duro”. 

 

Referente al futuro que quiere tener Laura nos acordamos de la dificultad que tienen muchas mujeres trans en el mundo laboral ya que sufren de una alta tasa de precariedad:

Estoy segura de que en la mayoría de entrevistas me van a rechazar por el simple hecho de ser transexual o me lo van a poner muchísimo más difícil porque lamentablemente una persona que entrevista no se va a complicar en contratar a una persona que considera que es diferente y te puede dar problemas. Aunque no es así, sigo siendo un ser humano y no soy diferente a las y los demás,  debe valorarse mi capacidad a la hora de trabajar, merecemos los mismos derechos y oportunidades que las personas cis y deberíamos tenerlos”. 

 

A pesar de la desesperanza, nuestra compañera tiene muy claro que va a luchar por ser programadora de videojuegos ya que es lo que desea:

“No pienso vivir con miedo, voy a luchar por la profesión que quiera por mucha desigualdad que haya porque es lo que me gusta y quiero, además, hacerles ver a otras personas que tengan la misma situación que yo, que se puede luchar contra todo y que no estamos solas”. 

Cómo hemos mencionado anteriormente, Laura pertenece al grupo joven La Liga de la Diversidad, perteneciente a la asociación XEGA que se encuentra en la ciudad de Gijón.

El pertenecer a este grupo joven ha ayudado mucho a nuestra compañera para descubrir otras realidades:

“Gracias a descubrir el grupo he podido encontrar a personas como yo y me he sentido más apoyada y más comoda. También he recibido muchísimos consejos y aprendido cosas que no sabía, para que la vida me sea más fácil como mujer transexual, entre  ellos que puedo cambiarme el nombre legalmente de forma muy fácil y que para eso no necesito esperar 2 años de hormonación. Estoy muy agradecida con mis compañeres, siempre me han apoyado y ayudado en todo”.

Además de pertenecer a La Liga de la Diversidad y reivindicar la lucha del colectivo LGTB, nuestra compañera se considera así misma feminista pero nunca se atrevió hasta hace poco a unirse a la entidad Mil Voces Violetas por miedo al rechazo por ser una mujer transexual:

“En esta asociación se defiende un feminismo transinclusivo y me alegro mucho de haberla descubierto, me está aportando muchas cosas buenas y además me siento muy a gusto con todas mis compañeras”.

Ante esto, nos surge la pregunta de si  alguna vez nuestra compañera se ha sentido rechazada por parte del movimiento feminista por el hecho de ser una mujer transexual:

“Lamentablemente si, una vez me dijeron que yo no podría saber lo que es ser una mujer y lo que sufren, porque yo soy un hombre blanco privilegiado”.

 

Después de esto nos damos cuenta de que muchas veces incluso en este movimiento seguimos teniendo unos privilegios cómo son el de ser mujeres cis-sexuales y a veces nos olvidamos de que también existe la discriminación múltiple.

“Por suerte, la mayor parte del movimiento feminista si entiende y apoya nuestra realidad aunque haya un sector que quiera excluirnos. Yo llevo mucho tiempo considerandome una mujer feminista y así va seguir siendo. En este sector se han dicho cosas cómo que somos hombres disfrazados o que los hombres transexuales son traidoras del género.

Esperemos que con el tiempo vean que eso es un discurso de odio y transfobia, porque debemos entender que lo que debemos hacer es luchar contra nuestro enemigo común, cómo es el sistema cis-hetero-patriarcal. En el movimiento feminista es muy importante la presencia de mujeres transexuales porque la diversidad de la sociedad y nuestra realidad merecen ser reconocidas. Las mujeres transexuales somos tan mujeres como cualquier otra y también podemos ser feministas. No podemos estar excluyendo a mujeres porque consideramos que no lo son, en vez de eso debemos unirnos todas para acabar con el machismo y la LGTBfobia, porque juntas somos más fuertes”.

 

Después de escuchar la experiencia de nuestra compañera nosotras tenemos claro de que en el movimiento feminista no hay espacio para el odio ni la discriminación de ningún tipo, tenemos claro que le moleste a quien le moleste las mujeres trans son nuestras compañeras y que esta lucha la vamos a ganar de la única forma que sabemos:

Unidas. 

Para finalizar, Laura tiene un mensaje que dar a todas aquellas personas LGTB+  que se puedan sentir identificadas con su realidad.

“Tenemos mucho por lo que seguir luchando y a toda aquella persona que sienta que pueda ser rechazada por el movimiento feminista que no tenga miedo, este movimiento lucha por la igualdad y por conseguir una sociedad más justa”. 

 


La crisis de los cuidados

La crisis de los cuidadosEs un hecho constatable que durante los últimos cien años han sido las mujeres quienes más perjudicadas se han visto ante las diferentes crisis económicas. Elson (2010) señalaba “todo análisis sobre una crisis económica debe examinar los impactos de la pérdida del empleo y otros impactos provocados por las crisis en la economía del cuidado, y cuestionar si las respuestas a las crisis abordan las desigualdades sistémicas de género”.

Nuestro país atraviesa un momento de incertidumbre.

Nos encontramos ante una crisis sanitaria que está viendo mermada nuestra población y que mantiene a quien no padece la enfermedad en una situación de inestabilidad psicológica, pero, sobre todo, de inestabilidad económica. Miles de personas han perdido su empleo, otras esperan poder acogerse a las medidas tomadas por el gobierno y visualizan cada intervención del Presidente en busca de una respuesta alentadora. En muchos casos, ni siquiera los ERTE han conseguido apaciguar la inseguridad de la población.

Nuestra Reportera Violeta se ha puesto en contacto con E. una joven asturiana de 25 años que prefiere permanecer en el anonimato.

Ella estudió Lenguas Modernas y sus Literaturas, graduándose por la Universidad de Oviedo en el año 2019, aun así, lleva ya cuatro años trabajando en un sector fuertemente invisibilizado: el de los cuidados.

E. nos cuenta que empezó haciendo el turno de noche en una casa donde residían tres ancianas con severos problemas físicos y psíquicos para poder financiar sus estudios. En ningún momento formalizó un contrato laboral por lo que carecía de derechos ante diversas situaciones.

La casa no tenía condiciones salubres, estando allí cogí una Neumonía y no pude dejar de trabajar, ya que, si no iba, no cobraba”.

Esto es algo que le sigue pasando, en la actualidad cuida de una señora mayor varios días a la semana, aunque las condiciones son prácticamente las mismas porque sigue sin tener un contrato laboral.

“Es algo mejor, allí pasaba la noche en vela cuidando de ellas y al amanecer debía ir a la universidad, era muy duro compaginar todo esto con mis estudios y mi vida social”.

Algo a lo que tampoco le damos la importancia que se merece es a nuestra salud mental, el tener una higiene del sueño adecuada y relaciones sociales contribuyen a nuestro bienestar. El turno de noche, a largo plazo, genera ansiedad y una desconexión de nuestra realidad que afecta, entre otras cosas, a nuestra forma de afrontar el día a día. Esa misma ansiedad aún la persigue ya que tiene un horario establecido pero puede recibir llamadas de última hora alterando el horario semanal pactado.

Pese a haber mejorado sus condiciones en el trabajo, E. debe compaginar el cuidado de una persona dependiente con las clases particulares que imparte, ahora telemáticamente, para seguir financiando sus estudios.

“No todo es negativo, gracias a mi trabajo cuidando personas de la 3ª edad he descubierto que me quiero dedicar profesionalmente a ello, así que estoy haciendo Trabajo Social en la UNED”.

Una joven polifacética que tiene muchas esperanzas en el futuro pero que se ve agobiada por la situación laboral actual:

“Continúo impartiendo algunas clases vía Skype, el problema es el cuidado de la señora, si no voy, no cobro y decidí no ir en cuanto saltó el estado de alarma debido a que convivo con dos personas del grupo de riesgo, pero también por ella ya que un contagio podría complicar su salud”.

E. es el reflejo de las medidas preventivas que ha decretado nuestro estado, aunque ello le supone dificultades económicas para afrontar esta situación.

En 2019, Laura Aragó, periodista de La Vanguardia nos explicaba en su artículo El contador: el tiempo que dedicarás hoy al trabajo invisible si eres hombre o mujer que, en base al desarrollo de las tareas que realizan unas y otros, las mujeres dedican un total de cuatro horas y veintitrés minutos mientras que los hombres tan solo emplean dos horas y seis minutos. Sobre esto, el FMI calcula que el Producto Interior Bruto global aumentaría en un 4% si el trabajo no remunerado estuviera mejor repartido.

La historia de E. es real y no es única, muchas mujeres dedican su vida a trabajar en nuestras casas, a cuidar de nuestras/os pequeñas/os, mayores y personas dependientes y rara vez lo pagamos como se merecen.

Mujer ejerciendo tareas de cuidados.

Sabemos que hoy, debido al estado de alarma ante el que se encuentra nuestro país, muchas de ellas han dejado de ir a trabajar ya que no tienen un contrato y, por tanto, no pueden avalar que su desplazamiento es laboral. Esto repercute directamente en la economía individual y familiar de muchas mujeres y nos gustaría que todas y todos nos parásemos a pensar en la importancia del trabajo de cuidados. No solo por el mantenimiento de la limpieza del hogar, actividad que seguro muchas/os lleváis al día desde el inicio del confinamiento, sino también por el tiempo que empleamos en el cuidado de otras personas en pro de su bienestar físico y mental independientemente de lo que eso signifique a nivel individual.

Aridane Cuevas


Dia contra el cancer

4 Febrero Día contra el Cáncer

Hoy, día 4 de Febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer como un llamamiento a actuar ahora para crear un futuro mejor sin cáncer.
El cáncer se puede considerar como el problema sanitario, social y económico que tiene nuestro país. Cada año son diagnosticados 275.000 casos nuevos y ya están luchando contra él 1,5 millones de personas.

Al cáncer se le denomina como enfermedad no transmitible. Eso significa que son afecciones de larga duración y con una progresión generalmente lenta, que tienen su origen, en gran parte, en nuestros hábitos de vida. Pero entonces,

¿podemos prevenirlo?

Pues según el estudio “Impacto económico y social del cáncer en España”, se estima que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer pueden ser evitados siguiendo métodos de prevención. ¿Cómo os quedáis? Solamente siguiendo estos sencillos consejos que os dejo aquí abajo podéis evitar esta nueva lacra (AECC):

Comer saludablemente: los cambios en la dieta (poca ingesta de frutas y verdura, pero si mucha ingesta de azúcar, grasas en exceso, sal…) han aumentado los índices de sobrepeso. De hecho, se sabe que casi el 40% de l@s adult@s español@s entre 25 y 64 años presentan sobrepeso y el 22% obesidad. Por ello hay que apostar por la dieta mediterránea tan rica que tenemos en nuestro país.

Haz ejercicio físico cada día: sólo 30 minutos al día de movimiento en intensidad moderada serán suficientes. ¿en serio no tienes 30 minutos para prevenir el cáncer?

• Evita el consumo de tabaco: El humo del tabaco contiene más de 4.000 (CUATRO MIL!) productos químicos, de los cuales 250 son nocivos y más de 50 causan cáncer. De hecho, el consumo y exposición al tabaco está relacionado con hasta 15 tipos de cáncer diferentes.

• ¿Alcochol? La cantidad apropiada de alcohol para la prevención del cáncer es ninguna. El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de padecer entre otros, cáncer de la cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado, colorrectal y mama.

Practicamente todas las familias han tenido que vivir esta horrible experiencia, practicamente todos hemos visto a familiares o amigos luchar contra esta enfermedad y en ocasiones no ganar.
Son cosas muy sencillas que no solo ayudan a prevenir el cancer sino a que nuestra vida sea mas sana y nuestro sistema inmunológico mas fuerte contra las posibles enfermedades.

¿Merece la pena arriesgarse?


14 de octubre

Hace ya un año que juntamos cinco mujeres en una sala. Una sala donde con mucho mimo se fraguaba algo especial. Una reunión en la que nuestro interés común por el activismo feminista confluiría en la creación de una nueva asociación. Aquel día salimos con algunas ideas claras sobre las bases de nuestro nuevo proyecto aunque aún sin nombre.

Nos llevó un tiempo decidirlo, cuánto más algunas otras cuestiones que ahora son básicas en nuestra entidad. Pero el esfuerzo, la sororidad y los objetivos comunes hicieron que poco tiempo después estuviéramos listas para empezar a luchar contra un sistema que nos oprime, nos humilla, nos viola y nos asesina.

En la foto aparecen las 5 socias fundadoras de la Asociación Mil Voces Violetas. No vamos a engañarnos, no es nuestra mejor foto. Aunque quizá sí fuese el momento en el que todas apostamos por lo mismo. Al final, eso es lo bonito del feminismo ¿no?  La unión de todas las mujeres, sentirte parte de algo tan grande que podría cambiar el curso de la humanidad. A veces creo que muchas de las cosas que hacemos no tienen importancia luego recuerdo que según la Teoría del Caos el simple aleteo de una mariposa podría desencadenar un huracán en el otro extremo del mundo y pienso en México con su revuelta contra un estado que viola y asesina, pienso en Argentina luchando contra leyes que nos ahogan, pienso en la sentencia contra la manada, pienso…y joder, estamos cambiando el mundo. Y yo, lo hago sosteniendo la mano de quien sostiene la mía. Sin importarme la raza, la clase o la identidad de género. Porque las bases del nuevo mundo deben construirse en la diversidad, la tolerancia y el respeto.

Desde aquí, toda la junta directiva y socias fundadoras de Mil Voces Violetas, queremos dar las gracias a todas aquellas personas que, de una u otra manera, han hecho posible la consecución de todas nuestras iniciativas. Gracias a los diferentes Ayuntamientos que este año han contado con nuestra colaboración, a las asociaciones que han confiado y apostado por nosotras y nuestro trabajo, a quienes intervienen de manera individual cada día pero sobre todo queremos dar las gracias a todas las personas que formáis parte de Mil Voces Violetas y que habéis estado en cada momento de manera voluntaria y sin otro interés que aprender y forjar las bases de una nueva sociedad, más igualitaria, más feminista.

Yo por ellas madre, ellas por mí. 

 


¡Nuestro Club de Lectura Comienza!

 

Este mes viene repleto de actividades.
El sábado 19 de Octubre a las 17:00 arrancamos con nuestro club de lectura en el @conseyu_cmx Avd. Manuel Llaneza N°68 Gijón.
El club de lectura está destinado a cualquier mujer mayor de 14 años que le guste leer y aprender debatiendo entre nosotras.
Los libros elegidos serán escritos por mujeres y el debate lo centraremos principalmente desde una visión feminista.
El primer libro para esta reunión es: La Lotería, de Shirley Jackson. Un relato corto muy interesante que seguro que os gusta.
Cualquier pregunta podéis contactar con nosotras a través del email violetatinta@gmail.com o por cualquiera de nuestras redes sociales.
¡Os vemos a todas en la reunión!


Violenciómetro Feminista

Semana del 30 al 6 de octubre

  • Un hombre a juicio por perseguir a su exalumna a Alemania. El hombre tenía una orden de alejamiento de la chica, y prohibida judicialmente la salida de España.
  • La víctima del secuestro y violación de la semana pasada en Barcelona, intenta suicidarse.
  • Detenido un hombre en Gijón por exhibir su pene a una mujer y dos menores en el parque del Lauredal.
  • Una periodista deportiva italiana es increpada desde las gradas durante un partido de futbol, pidiéndole a gritos que enseñara los pechos.
  • Un juez de silla acosa a una recogepelotas en pleno partido de tenis. Con comentarios como «¿tienes calor? Eres muy sexy»
  • Un hombre da un puñetazo a una activista vegana que entró a protestar en una pizzería de forma pacífica.
  • Un hombre, asesina a su expareja en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Agresión sexual en Coslada, un hombre es detenido por violar a su sobrina.
  • Cristina, 28 años, asesinada en Inglaterra a navajazos, por su expareja.
  • Un adolescente de 12 años mata en Brasil a una niña de 9 años con autismo.
  • La Guardia Civil interroga a un hombre por la desaparición de su madre en Carmona.
  • Juzgan a un hostelero de Cangas de Onís que roció a su novia con alcohol y le prendió fuego.
  • Dana Leonte se convierte en la victima número 46 de la violencia machista en nuestro país en lo que va de año.
  • Una chica se ve obligada a saltar por la ventana para salvar la vida debido a la paliza brutal que le estaba dando su novio, un conocido DJ del norte de España.
  • Detenido en Alicante un fugitivo que agredió sexualmente a una menos de 14 años, la hija de su compañera sentimental.
  • Hombre se suicida y mata a sus dos hijos tirándose desde un noveno. Su mujer le había pedido el divorcio.

Seamos la voz de las que ya no pueden hablar.


Productos